AFELMA (Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes) conmemoró el pasado 5 de marzo su cuarenta aniversario, coincidiendo con el Día Mundial de la Eficiencia Energética, bajo el lema: 40 años de compromiso con la calidad en la edificación.
El acto, que se celebró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, fue presentado por Mónica Herranz, Secretaria General de AFELMA, quien agradeció el esfuerzo de las empresas asociadas y profesionales colaboradores que han hecho posible este aniversario. Reclamó el compromiso de instituciones, organizaciones y profesionales para alcanzar la calidad en la edificación, por respeto a las generaciones futuras.
La inauguración corrió a cargo de Oscar del Río, presidente de AFELMA, que identificó la calidad de la edificación como un elemento central de la calidad de vida porque “en los edificios, hogares o del ámbito laboral, pasamos cerca del 80% de nuestro tiempo”. Señaló que este reto requiere avances más intensos, por ejemplo, en materia de aislamiento, un sector en el que hoy se emplean poco más de los 2 o 3 cm que se usaban hace 20 años.
Recordó que la Eficiencia Energética ha transcendido su utilidad económica inicial y hoy es un instrumento contra el cambio climático, la pobreza energética o la conservación del planeta. Desde esta perspectiva, señaló, es “una senda que sigue presente para reducir el consumo final de energía en climatización, que alcanza el 50% en la UE, correspondiendo a los edificios el 80%”.
No obstante, reconoció que había otros criterios que deberían inspirar la renovación del inmobiliario: protección contra el ruido, calidad del aire interior (un concepto que se abre paso) y una mayor seguridad ante incendios, porque de los “25 millones de viviendas, un 93% están construidas antes de la entrada en vigor del DB HE o del DB HR”. Enunció las actuaciones de AFELMA para satisfacer estos objetivos: alianzas con organizaciones profesionales, formación en materiales y soluciones para aportar más rentabilidad a las actuaciones edificatorias y acuerdos con organizaciones sociales para promover la sensibilización ciudadana. Por supuesto, recalcó “el diálogo franco y constructivo con las instituciones” en la elaboración de las normas.
Denunció las actitudes resignadas que buscan justificaciones para que los avances en la calidad de la edificación sean tímidos y enfatizan los aspectos ajenos a la edificación (por ejemplo, los argumentos de que España es un país cálido, nuestro carácter provoca ruido, etc.). Reclamó, por el contrario, una actitud comprometida con la calidad, “pensar en grande”, en los “objetivos de corto y largo plazo, la vida de hoy y la de las generaciones futuras” porque cada vez que se levanta o rehabilita un edificio estamos hablando de una actuación que “dejará sentir sus efectos a lo largo de medio siglo o más”. Por todo ello, concluyó, es preciso abordar “una mejora ambiciosa del marco normativo y la convergencia de nuestras normas con Europa”, para lo que “tratamos de impulsar la acción de los poderes públicos”.
Las empresas asociadas a AFELMA hablan de acústica, seguridad y eficiencia energética
Se aportó la visión de AFELMA sobre la seguridad de las edificaciones en caso de incendio, reconociendo la mejora de las normativas desde el año 2000 y la ayuda que supusieron “las Euroclases como estándar para medir la reacción al fuego en toda Europa y su obligatoriedad para la consecución del Marcado CE”, que permite comparar normativas nacionales y saber cómo estamos en cuestiones de seguridad. Aplicado a sucesos como el desgraciado incendio de Grenfell, ofrece un enorme conocimiento y experiencia para extraer conclusiones y cambios normativos. Se abogó por que los países analicen las conclusiones y las asuman porque el siniestro podría haber ocurrido aquí mismo.
En la misma línea, se solicitó aprovechar la experiencia de otros países sobre seguridad en caso de incendio en los sistemas de aislamiento por el exterior (Sate o fachadas ventiladas), que con la rehabilitación comienzan a ser populares en España. Aplicaciones “fantásticas por su ahorro energético, pero que plantean retos importantes a nivel de seguridad”, ya que según el sistema y los materiales empleados, pueden ser muy seguros o poco seguros.
Finalmente se reclamó una revisión del DB SI en línea con los países más exigentes de la UE y que se adopten de forma dinámica las mejoras que se produzcan otros países. Además, se solicitó evitar que la rehabilitación térmica se convierta de facto en un agravante de la seguridad contra el fuego. Por último, se insistió en que los usuarios deben conocer y exigir la información sobre reacción al fuego de los aislamientos que se instalan y cómo éstos les ayudan a protegerlos en caso de incendio.
Se finalizó este apartado hablando sobre la importancia de la acústica en la calidad de vida, que en “la Convención de Estocolmo (1972) reconocía que el ruido es uno de los agentes contaminantes más agresivos, tanto en las ciudades como en la industria”.
Se relacionó los múltiples efectos del ruido sobre la salud (alteraciones auditivas, estrés, irritabilidad, dolores de cabeza, etc.), destacando que el ser humano no descansa con un nivel de ruido superior a los 35 dB. Y las innegables consecuencias económicas sobre el turismo de calidad, que es absolutamente incompatible con el ruido, el precio de los inmuebles, que pueden devaluarse un 50%, y el coste del tratamiento de las patologías del ruido para los sistemas sanitarios y para la productividad de las empresas.
Se reclamó una revisión más exigente del DB HR, ya que nuestras normas acústicas son de las más laxas de Europa. Además, se solicitó condicionar la entrega de la cédula de habitabilidad a la comprobación de la norma acústica por medio de mediciones in situ; e incrementar la información del usuario por medio de una certificación acústica a semejanza de la certificación energética.
Los retos de la edificación según organizaciones sociales y profesionales
José Luis López, Director de ACA-Asociación de Ciencias Ambientales, definió la pobreza energética como un “sobreesfuerzo o capacidad de pago de la factura energética” (gastos de climatización, iluminación, cocina, consumo del agua caliente sanitaria, etc.). Su origen es el incremento de precios de los suministros (el tercero mayor de la UE28 en electricidad y el primero en gas natural) y el estado de la edificación, responsable del 17% del consumo final de energía y del 25% de CO2.
En 2016, un 29% de la población (13,2 millones de personas) padecía gastos energéticos desproporcionadamente altos según ingresos. Para corregir esta situación, propuso, entre otras medidas, “elaborar una estrategia estatal de protección de los derechos energéticos de los ciudadanos y priorizar enfoques estructurales (abordar problemas desde la raíz, precios, edificación, etc.)
Por su parte, Carmen Rodríguez, presidenta de Adeces, Asociación pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales, defendió que el ciudadano tiene que ser el beneficiario de la edificación. Criticó la poca exigencia del anterior DB HE que permitió que llegasen miles de viviendas al mercado con condiciones térmicas muy mejorables y la nueva propuesta porque, indicó, sigue derrochando la “ventaja del clima y consumiendo lo que no tenemos y contaminando lo esencial”.
Reivindicó una actualización del DB HE que explicite el nivel de consumo energético para que una edificación sea de verdad EECN, evitando equiparar este estándar con cumplir el DB HE. “No podemos hacernos trampas al solitario”, señaló. Además, reclamó un intenso plan de rehabilitación y una edificación que tenga en cuenta nuevos parámetros como accesibilidad, calidad del aire, aprovechamiento del agua, etc. y seguridad, ante la “devaluación imprudente” del DB SI.
Penélope González, de la junta Directiva de Aecor (Asociación Española para la Calidad Acústica), comenzó por denunciar el olvido de la acústica en la edificación, a pesar de sus consecuencias en la salud y en el confort. Reivindicó un incremento de las exigencias del DB HR, porque incluso con edificios construidos bajo la norma las encuestas de percepción señalan que la calidad acústica no es todo lo buena que debería ser; y una certificación acústica que permita “ver el punto en que nos encontramos”. También recordó lo importante que es proyectar “bien” para evitar problemas acústicos. Por último, señaló otros campos de atención como la acústica medioambiental y la acústica en la industria.
Carlos Rodero, presidente del Comité Sectorial de Productos de Protección Pasiva de Tecnifuego, Asociación Española de Sociedades de Protección Contra Incendios, inició su exposición señalando las dos grandes misiones de la asociación: detección temprana de un incendio para que pueda apagarse con medios locales y organizar vías de evacuación seguras, porque la experiencia demuestra “que cada vez los bomberos tienen menos tiempo para llegar antes del Flash Over”, ya que la carga de fuego de los edificios han subido mucho y los materiales son muy combustibles.
Más que por los retos prefirió preguntarse por lo que está ocurriendo e ilustró a la audiencia con ejemplos reales de mala ejecución para sentenciar “en construcción todo lo que no se ve y no se controla es perfecto. Lo malo es cuando lo miras”. Denunció la ausencia de control y la falta de protocolos correctos, como se ha podido ver en Grenfell, que puso el punto sobre la i.
La construcción, finalizó, “ha mejorado muchísimo, pero tiene que mejorar mucho más y esto se hace buscando los detalles”. Por ello propuso como soluciones partir del control: la calificación de instaladores, el control de la ejecución, el uso adecuado de los productos, el mantenimiento, y asegurar las prestaciones durante toda la vida útil.